“Ética e integridad en la escritura y publicación académicas en el IPN”
El texto explora la dualidad del 2 de octubre, que representa tanto la masacre de Tlatelolco en México en 1968 como el nacimiento de Mahatma Gandhi en 1869. Esta fecha simboliza la tensión entre la violencia y la no violencia, y es relevante para comprender la importancia de ambos eventos en el contexto de la paz y la justicia. La ONU declaró el 2 de octubre como Día Internacional de la No Violencia en 2007, reconociendo el valor de la no violencia activa inspirada por Gandhi.
El autor resalta que la paz y la no violencia son conceptos interrelacionados: la paz es un derecho humano asociado a la justicia, mientras que la no violencia es una construcción activa basada en la verdad. Se menciona a Kant y Gandhi para enfatizar que la paz es un deber y un fin, y que la no violencia es una fuerza creativa que promueve la libertad y la justicia.
Finalmente, el texto sugiere que la estética de la no violencia ofrece un camino hacia la independencia plena y el derecho a la paz, destacando la importancia de la educación crítica para fomentar una cultura de paz.
Más historias
Geografías de la guerra y geografías de la paz.
El papel de las clínicas jurídicas de interés público en la construcción de paz en el posacuerdo.
Políticas culturales para la construcción de paz.